Historia de Batea Mahuida
El cerro Batea Mahuida, un lugar que dilapida postales a cada paso, sobre todo desde lo alto, entre las araucarias que dominan el paisaje, y desde el cual se puede ver los lagos Moquehue y Aluminé.
La riqueza natural de este parque de nieve ubicado a 370 kilómetros de Neuquén, se conjuga con la historia y cultura de la comunidad mapuche Puel. Desde que el volcán Batea Mahuida se apagó y formó en su cráter una laguna, los mapuches, como pobladores históricos de estas tierras, se establecieron alrededor.
En su cumbre nace el río Bío Bío y se puede observar el volcán Icalma, del lado de Chile. Cercano al complejo, se halla un bosque fósil de pehuenes y grabados rupestres de interés arqueológico y cultural.
El "cerro de la batea", traducción de su nombre mapuche, en invierno se llena de nieve, lo que permitió su desarrollo como parque y prometedor emprendimiento de la comunidad Puel.
- Corte del tronco. Inauguración
- Reuniones con la comunidad
- Obras de la confitería
- Primeros instructores
https://bateamahuida.com.ar/sobre-batea-mahuida/historia-comunidad-puel#sigProIdcbd72beac5
El coronel (R) Abel Balda, antártico, experto andinista e instructor de esquí, quien fuera el creador del Centro de esquí de Caviahue por intermedio de la firma Parque Caviahue S.A,y del Parque de Nieve Cerro Wayle, es quien a solicitud de los mapuches proyectó y asesoró a la comunidad en la creación de este Parque de Nieve.
Además del turismo que año a año llega hasta Villa Pehuenia -ubicada a 320 kilómetros de la capital neuquina- a 68 km está la localidad de Aluminé, el centro de servicios mas importante que tiene el denominado Circuito Pehuenia. Con muchísimas expectativas, los Puel ya hablan de la temporada de esquí y de turismo aventura y apuestan a mantener abierta la confitería durante todo el año.
Comunidad Puel
Son, precisamente, los miembros de la nueva generación los que más se entusiasman con esta nueva actividad que, a futuro, esperan se transforme en la principal fuente de ingresos de la Comunidad.
Los instructores mapuches se encargan de enseñar el arte de deslizarse sobre dos tablas por las pistas que vienen preparando desde el año 2000. Esta iniciativa dio trabajo a muchos jóvenes de la comunidad; los más grandes ayudan, empujan y colaboran, pero son los niños y jóvenes los más entusiasmados con transformar a Batea Mahuida en un centro turístico recreativo que funcione durante todo el año.
El jefe de explotación del Batea Mahuida, Manuel Calfuqueo cree que la comunidad está frente a una oportunidad única y advierte que en la Argentina no hay ningún otro emprendimiento turístico de estas características.
Una obra maestra llena de amor
Desde 1999 se trabajó muy duro con la creación del refugio confitería. Con cantoneras, nylon y machimbres, se construyó una confitería, una enfermería, un sitio para alquilar equipos y otras dependencias.
“Es, por ahora algo modesto”, abría dicho en ese entonces el Coronel Balda, “esta obra, tiene el sello mapuche. Los Puel son una comunidad realmente ejemplar, no pierden el tiempo en discusiones y cosas raras”.
Un lamentable accidente produjo un incendio del refugio. Como ave que nace de sus cenizas y con la gran ayuda del Gobierno de la Provincia, en el año 2005 quedó levantada la nueva Confitería con capacidad para 400 personas, con una calidez a la altura del paradisíaco marco del lugar.
La historia del pueblo mapuche
La historia del pueblo mapuche (mapu=tierra, che=gente), a partir del siglo XV, es una historia de lucha, esclavitud y huída por la supervivencia.
Su origen se encuentra en los araucanos, indígenas establecidos en lo que fue posteriormente el lado chileno de la cordillera. Éstos dieron gran trabajo a Valdivia (s. XVI) en su intento por conquistar los territorios del sur. Es más, se cree que fueron el pueblo que más lucha dio y más difícil de derrotar de toda América.
Los araucanos o mapuches, entonces, resistiendo la embestida de los conquistadores españoles, se ponen en contacto más fluido (debido a que ya lo tenían) con sus hermanos trasandinos, los pehuenches, para comerciar con los pampas o puelches (puel=este, che=gente), con quienes intercambian tejidos y trigo, por caballos (necesarios para enfrentar a su poderoso rival) y sal. Los pehuenches, a su vez, recorrían la cordillera del lado argentino, ayudando en la vigilancia, ya que se los hallaba en los pasos fronterizos.
Estos pueblos que en sus orígenes se diferenciaban en su lengua, rasgos, etc., a través de los años y el contacto e intercambio se homogenizan bajo la lengua mapuche (mapudungun), costumbres, etc., dándose un proceso (comenzado en el siglo XVI) de araucanización o mapuchización.
En la Argentina el pueblo mapuche se encontraba establecido en varias provincias, siendo en total alrededor de 70 a 90 mil. Sin embargo la mayoría estaba en la provincia de Neuquén (junto con parte de Río Negro), donde había alrededor de 30 o 40 mil habitantes.
Hoy quedan muy pocos mapuches en la región, ya que su pueblo fue diezmado, asesinado, esclavizado y asimilado a la cultura occidental.
A partir del año 1878, J. A. Roca comienza la llamada "Conquista del Desierto", que durará hasta los años 1883, cuando se logra la "pacificación" e incorporación de Neuquén al territorio nacional. Pero es en esta primera campaña que ocupa la zona del norte neuquino, consecuentemente algunas tribus se rinden y otras huyen a Chile. Este dato es de relevancia para la zona de Villa Pehuenia y alrededores, ya que los mapuches que habitan la región son los descendientes de aquellos que habían huido a Chile, que luego volvieron a su lugar de origen.
Durante estos años se dan varias embestidas contra los mapuches, siendo asimismo los combates muy sangrientos. Dos combates importantes que se llevaron a cabo a pocos kilómetros de donde se encuentra la Villa hoy son los de: "Pulmary" y "Pino Hachado". El combate de Pena Haichol, fue la derrota del famoso cacique Purrón, que huye con los pocos sobrevivientes a través de un boquete oculto en una zona boscosa de grandes pehuenes, desconocido por los huincas (blancos). El nombre -"Pino Hachado"- se debe a que el Ejército en la persecución indígena derriba un pino como guía para su regreso. Curiosidad: el pino fue guardado por los pobladores durante años, quemándose en un incendio.
Por otro lado, la zona en que se ubica Villa Pehuenia actualmente, era el lugar histórico de veranada de las comunidades mapuches. Es recién a fines del siglo XIX que se instala definitivamente en el lugar la Comunidad Mapuche Puel, que se encuentra actualmente en la zona, en los alrededores del volcán Batea Mahuida y en la angostura de los lagos Aluminé y Moquehue. Mientras la Comunidad Mapuche Placido Puel se ubica sobre la costa del lago Aluminé. Entre tanto la Comunidad Mapuche Catalán se ubica en las afueras de la Villa.